Plaza de Toros de Cali

Construcción

La construcción de la Plaza de Toros de Cali contó con los ingenieros y arquitectos más importantes del momento. El proyecto arquitectónico y estructural estuvo a cargo del ingeniero Guillermo González Zuleta y de los arquitectos proyectistas Julián Guerrero y Jaime Camacho.

Posteriormente, hicieron parte del equipo de trabajo los ingenieros constructores Francisco Villaquiran y Gino Faccio, así como el doctor Guillermo Tafur quien fue designado por la junta directiva de la Sociedad como interventor.

Este valioso grupo de profesionales, conjuntamente con el apoyo de varios colegas y el arduo trabajo de cientos de hombres, se lanzaron en enero de 1957, a la titánica tarea de construir una plaza de toros con forma de «copa de champaña».

Construida en hormigón armado y con un sistema de cables de postensionamiento, la Plaza de Toros de Cali tiene capacidad para 17.000 personas y aunque al momento de su inauguración no tenía los tejadillos ni los palcos de callejón que se observan en la actualidad ya se había erguido una estructura única en el mundo, que soportó toda clase de dificultades y dudas que finalmente culminaron en una esplendorosa obra para orgullo de todos los caleños.

Plaza de Toros de Cali
Plaza de Toros de Cali
Plaza de Toros de Cali
Plaza de Toros de Cali

Monumento histórico

El Ministerio de Educación Nacional mediante Decreto Número 1802 firmado por la doctora María Emma Mejía Vélez, el 19 de octubre de 1995, declaró Monumento Nacional a la Plaza de Toros de Cali.
Este hecho se dio una vez Colcultura, según resolución número 051 de 1994, propuso al Gobierno que declarara a la Plaza de Toros de Cali como Monumento Nacional, sobre la base de un estudio contratado por esta institución para analizar importantes inmuebles de la arquitectura moderna colombiana, el cual se basó en los siguientes parámetros para dar sus resultados:
  • Criterio histórico
  • Criterio estético
  • Criterio técnico
  • Criterio social